Ana Quijada, administradora pública: “Tiene que haber sanciones ejemplares respecto a los casos de corrupción”

Ana Quijada, administradora pública: “Tiene que haber sanciones ejemplares respecto a los casos de corrupción”

Según un reportaje realizado por CIPER Chile, “el Ministerio Público cerró el año 2023 con 642 causas abiertas en todas las regiones del país, relacionadas con delitos de malversación de caudales públicos y fraude al fisco cometidos por alcaldes y funcionarios municipales”, dando cuenta del evidente incremento de la corrupción en Chile.

Ana Quijada, administradora pública de la Universidad de Chile, analiza el fenómeno y entre otras cosas ve con buenos ojos promover la cultura del gobierno abierto, es decir que la ciudadanía sea un agente activo de la ejecución pública.

La profesional explica que “recuperar la confianza en las instituciones gubernamentales es un proceso que toma largo plazo y dado que la corrupción es un problema multivariable, la solución también lo va a ser”.

 

Por Fabián Hernández Mora.

 

¿De qué manera impacta la corrupción de los municipios en la confianza ciudadana?

 

Hay que entender que la corrupción es un problema multidimensional y afecta a los municipios desde múltiples variables. Lo primero que viene es la desconfianza a las instituciones cuando los ciudadanos perciben que los funcionarios están involucrados en actos de corrupción. Si se pierde la confianza, para todo lo demás, se provoca casi un efecto dominó.

Quijada menciona que también “influye gravemente en la falta de participación ciudadana” porque la población, al no creer en aquella persona que es concejal, alcalde, diputado o presidente, se cuestiona “por qué voy a creer en lo que dicen si tengo casos de corrupción tan cerca”.

 

¿Por qué las municipalidades están siendo tierra fértil para casos de corrupción?

 

Hay que entender que el municipio, al ser un gobierno local con personalidad jurídica propia y recursos exclusivos, tiene un fácil acceso a recursos y a una cantidad significativa de influencias en la comunidad local, en comparación con otros organismos. Por ejemplo, en el caso de tráfico de influencias en las licitaciones se favorece a “el conocido de” en lugar del proveedor más adecuado, lo que lleva a una falta de transparencia y fiscalización efectiva en el gasto público.

Falta un contrapeso adecuado para una fiscalización efectiva y transparencia en la ejecución del gasto público. Si bien la normativa en Chile es bastante clara, hay una falta en el proceso que revisar, hay algo que está fallando en la rendición de cuentas.

 

¿Qué acciones específicas se pueden tomar para fomentar una cultura organizacional basada en la transparencia y la integridad en el entorno municipal?

 

Yo soy muy partícipe de promover la cultura del gobierno abierto. Es un paradigma de la gestión pública que trata de promover una gestión de los gobiernos, de los organismos públicos en torno y favoreciendo la participación ciudadana no solo como agentes pasivos, sino como agentes activos de la ejecución pública.

Los valores del gobierno abierto tienen que ver con la lucha anticorrupción por cuanto son elementos comunes mencionados, por ejemplo, la transparencia pública, publicar información relevante en lenguaje claro para la ciudadanía, que esta información sea relevante sobre los presupuestos, la ejecución de programa, sobre el acceso a los beneficios públicos, sobre quién gana el concurso público, etc.

 

 

 

Dada la complejidad y la presencia transversal de la corrupción en las municipalidades en Chile, ¿Cómo se podría implementar una estrategia efectiva para combatir este problema y restaurar la confianza en las instituciones gubernamentales a nivel local?

 

Más allá de lo mencionado que insisto que es muy importante que se tenga un enfoque paradigmático sobre la gestión pública, en este caso, el de gobierno abierto, recuperar la confianza en las instituciones gubernamentales es un proceso que toma largo plazo y dado que la corrupción es un problema multivariable, la solución también lo va a ser.

Existen medidas a corto, mediano y largo plazo, desde mayores medidas para delitos que involucren corrupción, en mediano de capacitación y transparencia en los procesos públicos, y a largo plazo un tema de inversión que implica mayores capacidades para que los funcionarios públicos puedan detectar y prevenir y se sancione de forma mucho más efectiva estos efectos.

 

Sobre la base de la gran cantidad de casos de corrupción en los municipios, ¿Cuál habría sido una medida efectiva de prevención desde el punto de vista de los controles y la fiscalización?

 

Evidentemente, hay una respuesta casi instintiva. Mejorando la fiscalización y los controles no solo a un nivel normativo de fortalecer la norma que, en cierto punto de vista, es necesario, sino poder asegurar una efectiva fiscalización de esta, sobre todo en todo lo que tenga que ver en ejecución de presupuesto público.

Quijada pone en especial relevancia los códigos de ética, asegura que son una buena herramienta que genera ciertos lineamientos más allá de lo legal al establecer estándares más elevados deseados que se relacionan a comportamientos de la ética y comportamiento integral. “Esa es una medida que se está estableciendo, que no está en todos los organismos públicos y debiera estarlo”, afirma.

Además, reconoce como medidas importantes “las capacitaciones, sensibilización a los funcionarios públicos, facilitar el tema de la denuncia con respecto al fomento de la participación ciudadana, generar mecanismos mucho más activos con la sociedad civil, sobre todo aquella que es comunitaria y que tiene un enfoque particular que ayuda mucho en el tema de la prevención de la corrupción.

 

¿De qué manera la ciudadanía debe participar en estos mecanismos de fiscalización?

 

La participación ciudadana es fundamental en estos mecanismos, involucrándose a través de la vigilancia, denuncia y compromiso, utilizando herramientas de transparencia para acceder a la información. Además, es importante participar activamente en la toma de decisiones, asistir a audiencias y reuniones públicas, y fomentar la participación de la sociedad civil, incluyendo a las organizaciones territoriales, para que puedan formar parte activa en la ejecución de políticas públicas, especialmente aquellas que afectan su territorio.

 

¿Qué estrategias considera eficaz para superar las barreras culturales y sociales que perpetúen la corrupción municipal, como la cultura de la impunidad?

 

Para superar la barrera cultural al respecto que permite que esta cultura florezca y que la misma ciudadanía tenga un desinterés a todo lo que es el aparato público es con estrategias de transparencia, estrategias de integridad, estrategias de rendición de cuentas efectivas y con todo esto que funciona desde distintos ámbitos.

Ahora, ¿Cómo prevenir la cultura de la impunidad? Es efectivamente no permitiéndola. Sé que suena circular, pero tiene que haber una fiscalización efectiva, tiene que haber sanciones ejemplares con respecto a los casos de corrupción. En general, todo lo que es el aspecto más judicial del problema, tiene que funcionar como “relojito”, lo cual no está funcionando en este mismo momento.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Sube