Estigmatización en la era de la movilidad humana – Cap. 2.

Estigmatización en la era de la movilidad humana – Cap. 2.

Migración e inseguridad, el negocio de los medios de comunicación

 

Según la Fundación Gabo, la línea editorial de un medio es la orientación que escogen al momento de publicar información, la cual abarca la intencionalidad de sus editoriales, la selección de sus columnistas, los personajes a los cuales entrevistan o a los que no, los hechos que destacan u omiten, etc.

De acuerdo a lo que establece la ley 19.733 “Las libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo”, los medios de comunicación tienen legalmente la facultad para transmitir, divulgar, difundir o propagar en forma estable y periódica, textos, sonidos o imágenes destinados al público. Además, son libres de emitir juicios e informar sin censura, por lo cual no pueden ser perseguidos ni discriminados al momento de realizar opiniones, buscar o difundir información.

Los lineamientos editoriales van variando según cada medio. Un caso es el de Radio Cooperativa, donde la subeditora de prensa, Verónica Franco, indica que esta tiene un deber con la democracia y la verdad: “tenemos un compromiso de contar lo que ocurre, buscamos no maquillar la información y ser lo más veraces dentro de las circunstancias en las que estamos”.

 

Por: Javier Ignacio Castillo Messenger, Lorena Isabel Moraga Rojas, Marlene Alexandra Salgado Montecinos.

Dirección y edición: Ignacio Paz Palma.

 

Otro caso es el de 24 Horas, departamento de prensa de Televisión Nacional de Chile. Cristian Steffens, editor general de este, menciona: “a grandes rasgos, TVN está mandatado para que proteja la democracia, los derechos humanos, la libertad de expresión y debe ser pluralista”.

El marco jurídico también expone en su primer artículo, el derecho de que toda persona natural o jurídica pueda fundar, editar, establecer, operar y mantener medios de comunicación social, sin otras condiciones que las señaladas por la ley.  En el caso del público, es decir, los ciudadanos, se reconoce el derecho a ser informados sobre los hechos de interés general.

La socióloga Isabel Bravo, explica que la información que entregan los medios de comunicación nunca es correcta o incorrecta, es equívoca: “esto se relaciona a un proceso de comunicación con una notificación, una interpretación y una comprensión”.

Según la profesional, estos procesos dependen de cada persona y de cómo quieran entender los hechos noticiosos. Enfatiza que “esta es una realidad de la cual los medios están al tanto”. Respecto a este punto, la presidenta del Colegio de Periodistas, Rocío Alorda, agrega que los mass media deciden cómo mostrar los hechos, influyendo directa e indirectamente en las audiencias.

El trabajo y objetivo de los editores es aumentar el rating, es decir, los indicadores de popularidad, influencia o importancia de un determinado medio para aumentar el público que los consume, favoreciendo el ámbito económico de la empresa de comunicaciones, ya que pueden cobrar más por su pauta publicitaria. Sin rating no hay publicidad y sin publicidad no hay programación.

Además, la socióloga menciona que otro punto importante en cuanto a la recepción de información de las audiencias son los “rostros” o a quienes se coloquen en pantalla: “estoy muy pendiente de los matinales, ya que marcan el olfato social. Aunque no guste, lo que digan conductores como Julio Cesar Rodríguez, es ley”.

De esta forma, se comprende que los medios influyen en la percepción y sensación de las personas, a través de imágenes, sonidos, personajes/referentes y estímulos constantes de lo que está ocurriendo en el país. También, se aprecia que existen otros objetivos aparte de informar, como el aumentar la audiencia para hacer crecer el rating, produciendo el negocio de las comunicaciones.

Respecto a las percepciones, en estos años se ha visto una gran difusión por los medios de comunicación de la sensación de inseguridad, relacionándola con el aumento de delincuencia como consecuencia del ingreso irregular de personas migrantes.

Para corroborar está relación, el equipo periodístico de este reportaje, realizó un breve análisis sobre las noticias relacionadas con delincuencia, seguridad, y migración durante el 01 de abril hasta el 07 de mayo del 2023. Este periodo se tuvo en cuenta las elecciones de los consejeros constitucionales, las que fueron el 07 de mayo, por lo que estos temas estuvieron presentes frecuentemente en las campañas electorales, en los medios de comunicación y en la opinión pública. En total se analizaron 33 noticias, los medios seleccionados fueron CNN Chile (10 noticias), Meganoticias (13 noticias) y 24 Horas (10 noticias).

En el primer medio, CNN Chile, se observó que, en cuanto a migración, se enfocaron en informar sobre la crisis que se estaba viviendo en las fronteras del norte de Chile, debido a que los ciudadanos venezolanos no podían cruzar las fronteras hacia Perú para volver a su país, lo que generó debates y conflictos entre políticos, por el manejo de la situación.

En el ámbito de la delincuencia, este medio mostró información relacionada con la migración, pero dando el espacio para informar a las audiencias desde las dos posturas; una en contra de que los crímenes estuvieran relacionados con el aumento de los extranjeros, y otra postura a favor. También, mostraron el porcentaje de aprobación y desaprobación que estaba teniendo el gobierno de Gabriel Boric, junto con las prioridades y preocupaciones de la ciudadanía, que en ese momento estaba enfocado en la seguridad.

En el caso de Meganoticias, se analizó que este medio se enfocó en informar mucho más sobre la percepción que la ciudadanía tenía sobre cómo se debería manejar la situación migratoria en el país y qué políticas aplicar. En este medio, se observó la migración mucho más vinculada con la delincuencia, publicando información sobre la crisis que se vivía en el norte destacando, sobre todo, la sensación de inseguridad de las personas respecto a los delitos y su aumento, varios vinculados con los extranjeros.

Se concluye que los medios de comunicación relacionan la seguridad, delincuencia y migración. (Fotografía: BrianAJackson).

En el último medio, de 24 Horas, también se observaron publicaciones relacionadas con la percepción de la ciudadanía sobre la migración y cómo el gobierno estaba manejando este tema, o cómo debería abordarlo. Cabe destacar, que al informar sobre la crisis en las fronteras del norte, también pusieron artículos y notas en las cuales se informaban los problemas que sufrían los migrantes en ese momento y el por qué se querían ir del país. Respecto a la delincuencia, este medio no enfatizó estas noticias con la migración.

Al comparar y analizar el tratamiento de estos medios, junto con su enfoque, se llegó a la conclusión de que los tres, durante este periodo, informaron constantemente sobre migración, delincuencia y seguridad, relacionándolos entre sí en variadas ocasiones. En los temas que más coincidieron fue en las elecciones constitucionales; la crisis en el norte del país; los resultados de la encuesta Cadem sobre la aprobación y desaprobación del gobierno del presidente Gabriel Boric; Plan Calle sin violencia; y las percepciones de la ciudadanía. Si bien en este periodo mencionaron pocas veces casos como el Tren de Aragua, el asesinato del cabo Daniel Palma y las nuevas atribuciones que se les estaba entregando a Carabineros, se puede inferir que esas noticias también influyeron en la percepción de la ciudadanía.

También se apreció que, en pocos trabajos periodísticos, de los tres medios, aparecieron relatos de los ciudadanos extranjeros, por lo general, mostraron percepciones de los ciudadanos chilenos y chilenas, junto con los debates políticos del país.

Según el editor general de 24 Horas, Cristians Steffens, uno de los desafíos que tienen que lograr los medios de comunicación es: “lograr visibilizar también el aporte que la migración puede hacer en el país, y no invisibilizar eso, en pos de quedarse con solo una arista del fenómeno. Creo que es parte de este periodo de ajuste”.

Durante el tiempo seleccionado influyeron bastante las elecciones de los consejeros constitucionales, ya que abordaron y relacionaron constantemente estos temas en las franjas electorales.

Según la investigación realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) “Desentrañando el 7 de mayo: un análisis de la elección del Consejo Constitucional”, el concepto de seguridad lo mencionaron todos los partidos políticos para posicionarse en las elecciones, directa o indirectamente. Cabe destacar que el Partido Republicano, que fue el más votado con un 35,4%, fue uno de los que más utilizó el concepto de inmigración ilegal y seguridad.

Como consecuencia de estos hechos y discursos, los medios de comunicación tienen la responsabilidad de informar sobre estos temas. Por su parte, la audiencia, al recibir esta constante información va generando interés, opinión, estereotipos y prejuicios, por lo general condicionados por la información que les entregan los medios y las autoridades.

 

La influencia de los medios de comunicación en la sensación de inseguridad y migración

 

En base a lo anterior, según Alorda, los editores tienen claro cuáles son los temas prioritarios para la ciudadanía, como la delincuencia y la seguridad, por lo que aprovechan este conocimiento para lucrar con la información a través de las comunicaciones, “resultan ser un buen negocio, porque así logran captar más audiencias”, explica la dirigente.

La periodista, al hacer el seguimiento en materia de comunicaciones, menciona: “veo la cantidad de normas o lo instalado que está la agenda política en cuanto a delincuencia (…) Por lo que vemos en noticiarios, la relación de extranjeros y delitos es permanente. En las noticias que hay sobre delincuencia existe la presencia de personas migrantes (…) se ha transformado en un tema nacional”.

Respecto a esto, Cristian Steffens, editor de 24 horas de Televisión Nacional de Chile, confirma lo mencionado por Alorda. Establece que la delincuencia es una temática que, definitivamente, ha aumentado en los últimos años y cada vez se hace más visible dentro de los medios de comunicación: “es un fenómeno que ocurre a diario en el país y de forma permanente”. Sin embargo, también aclara que actualmente no es prioridad en el medio, ya que lo judicial con lo policial solo abarca el 14% de la pauta del noticiario central.

Sobre este punto, David Arboleda, de la Red de Periodistas Migrantes, enfatiza que las noticias relacionadas con delincuencia y migración se ven más en los medios tradicionales que en los independientes. Esto le causa curiosidad, ya que, según su percepción, son exactamente los medios tradicionales quienes tienen mayores capacidades y herramientas para tratar temas especializados en profundidad, pero son los que más instalan relatos prejuiciosos, discriminatorios y racistas sobre las comunidades migrantes.

A partir de esta relación, cabe indagar en los motivos por los cuales los medios de comunicación tradicionales entrelazan constantemente la delincuencia con la migración.

 

Según la investigación realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) “Desentrañando el 7 de mayo: un análisis de la elección del Consejo Constitucional”, el concepto de seguridad lo mencionaron todos los partidos políticos para posicionarse en las elecciones, directa o indirectamente. Cabe destacar que el Partido Republicano, que fue el más votado con un 35,4%, fue uno de los que más utilizó el concepto de inmigración ilegal y seguridad.

 

 

Según Steffens, esto es causado por los constantes estímulos e información, provocando que la relevancia de las noticias y la manera de informar cambie. Enfatiza que hace algunos años, cuando ocurría un asesinato, se transformaba en noticia, porque los delitos de connotación social no eran frecuentes. Este tratamiento ha cambiado debido a que este tipo de hechos delictuales se han visto más presentes dentro de las pautas, por lo que actualmente informan de una manera más contextualizada.

Según el editor de TVN, ya no es importante el hecho de que alguien haya muerto, sino que es más noticia la circunstancia en que la víctima falleció, el lugar, el contexto en el que ocurrió y quién o quiénes estuvieron involucrados.

Por su parte, Verónica Franco de Cooperativa, explica que los medios de comunicación abordan los temas delictuales con tanta insistencia debido a que se tiene que contar lo que está sucediendo en el país: “esto es una manera de decirle a las autoridades lo que ocurre. No podemos mirar hacia el lado, tenemos que ocuparnos de esto”.

En cuanto a la relación de los ciudadanos migrantes con la delincuencia, se han visibilizado diversas situaciones criminales que han causado impacto en la percepción sobre las comunidades migrantes, como fue el caso de la supuesta llegada al país del líder de la banda criminal venezolana llamada Tren de Aragua.

Esta asociación ilícita, según información del artículo de CNN en Español llamado “¿Qué es El Tren de Aragua, quién lo lidera, cuántos miembros tiene y dónde opera?”, es considerada como una de las bandas criminales más grandes y poderosas de todo Venezuela. Este grupo comenzó a tener alianzas con distintos grupos delictivos para poder expandir su influencia en diferentes territorios.

En el artículo se expresa que la organización se dedica principalmente a la extracción ilegal de minerales, al tráfico ilícito de drogas, tráfico de armas y chatarra, además de secuestros y trata de personas. La banda consta de más de cuatro mil miembros donde tiene presencia en países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, expandiendo sus crímenes en gran parte de Latinoamérica.

A fines de septiembre de este año, Carabineros emitió un aviso por la posible presencia de la llegada del líder de esta banda criminal a Chile, hecho que provocó una exhaustiva alerta en las fronteras. Según información mostrada por el medio digital EMOL en el artículo “Carabineros emite alerta por líder de Tren de Aragua: “Posiblemente se pudo haber trasladado hasta Chile”, publicado el 27 de Septiembre del 2023, Hector Rutherford Guerrero Flores, más conocido como el “Niño Guerrero”, se habría fugado de una cárcel en Venezuela, provocando las sospechas de su llegada a Chile o a Perú.

La primera vez que esta organización criminal se dejó ver en el país fue en la comuna de Colchane. Según el reportaje “Qué es el Tren de Aragua y cómo opera en Chile” publicado por La Tercera el 21 de septiembre del 2023, parte de los venezolanos que hacen ingreso al país por las fronteras son sus víctimas, donde incluso algunos han sido obligados a ingresar y transportar una droga analgésica denominada ketamina.

A su vez, mujeres de entre 18 a 20 años eran obligadas por la organización a prostituirse en el país, hecho que fue denunciado a las autoridades. Además, el grupo contaba con armamentos de alto calibre como fusiles y granadas.

En cuanto a estos hechos, la politóloga y cofundadora de la Fundación Mujeres Migrantes, Yinibia Castillo, enfatiza que “el Tren de Aragua ha sido un gran estandarte de la diáspora venezolana, un emblema (…) que ha identificado para mal, pero que, obviamente, ha terminado representando a muchos”.

Según la definición entregada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el concepto “diáspora” se asocia a la palabra “dispersión” en griego, refiriéndose a “los individuos o miembros de redes que han dejado sus países de origen pero que mantienen vínculos con ellos”.

Otro ejemplo, es el caso de un asalto ocurrido en mayo de 2023. Radio Bío Bío informó lo siguiente: “Banda de venezolanos maniató a familia y golpeó a carabinero durante asalto a una casa en San Clemente”, donde cinco antisociales protagonizaron un violento robo en el sector de Huilquilemu Sur. Estos amarraron a una familia, en la cual había adultos mayores, llegando hasta a golpear a un funcionario de carabineros. En este caso, se enfatizó la nacionalidad de los victimarios, tanto en el titular como en el primer párrafo del artículo.

Estos hechos causan gran impacto ya que, en el caso de “El tren de Aragua”, la supuesta llegada de una banda criminal tan grande y peligrosa genera miedo e inseguridad en la sociedad, sobre todo en los ciudadanos extranjeros, ya que son sus potenciales víctimas. En el caso del asalto, al enfatizar en la nacionalidad causa una sensación de rechazo hacia las comunidades migrantes.

Si bien, es totalmente legal que cada medio de comunicación decida libremente cómo va a abordar una noticia, de acuerdo a su línea editorial, en estas situaciones habría que cuestionar cuándo o en qué momento es importante mencionar la nacionalidad. En el caso del Tren de Aragua es importante, ya que la población extranjera son los mayores afectados y vulnerables ante esta situación, pero en la segunda noticia, esta información no sería relevante.

Esto lo confirma la subeditora de Cooperativa, Verónica Franco, explicando que el hecho de que se mencionen a migrantes en noticias de delincuencia, genera una tendencia a creer que su presencia es mucho mayor en los delitos de lo que efectivamente es.

 

 

Ante esta situación surge la duda de cómo se debería abordar esta temática, ya que es importante informar a la ciudadanía, pero también resguardar la dignidad y seguridad de todas las personas, no solo de los ciudadanos chilenos.

Sobre este punto, la subeditora reconoce que no siempre se ha manejado de la mejor forma esta situación: “sobre cómo tratar temas de migración en los medios, se conversa de cómo hacerlo, pero menos de lo que podría ser. Nosotros tenemos un manual de estilo que se le entrega a todos los que trabajan, y se confía que se va a leer”. A pesar de esto, la periodista reconoce que el trabajo diario muchas veces no permite detenerse en reforzar ese criterio entre los periodistas del equipo, aunque debiera estar internalizado.

Verónica Franco enfatiza que, al momento de informar, idealmente no tiene que haber ni prejuicios ni estereotipos: “es humano mirar a alguien pensando que no viene a hacer turismo, pero ese criterio que uno aplica en lo personal hay que cuidar que no cruce cuando se trabaja como periodista”.

De la misma manera, Stephanie Rabi, periodista de ACNUR, enfatiza que los medios de comunicación tienen la responsabilidad de educar y mostrar las diversas perspectivas, y que los periodistas tienen que generar más conciencia. También enfatiza que hay ciertas noticias que deben ser cubiertas con mayor sensibilidad, ya que hay grupos más vulnerables, que tienen que ser resguardados y protegidos de mejor forma.

A pesar de que todavía hay elementos a mejorar por parte de los medios, la funcionaria de ACNUR menciona que un aspecto positivo, es que se está generando conciencia de la diversidad cultural que existe en el país: “Chile está nutrido de personas con otras culturas, lo que es muy positivo porque los periodistas se están interesando cada vez más en el tema de cómo cubrir”.

 

La desinformación en las redes sociales

 

Las redes sociales son parte importante a la hora de poder informar, donde los medios de comunicación tienen sus propias plataformas. Sin embargo, estas también pueden ser engañosas, ya que sus contenidos podrían crear un camino directo a la desinformación.

Sobre este punto, Cristian Steffens de 24 Horas, explica que las redes sociales desinforman mucho más que los medios de comunicación: “es importante que se ponga el ojo (…) hoy día las redes sociales son mucho más perversas”. También, enfatiza que actualmente estas plataformas digitales tienen mucha más credibilidad que los medios, lo que, según su percepción, no corresponde ya que en estos últimos hay profesionales que trabajan la información.

Por su parte, Héctor Cossio, editor general de El Mostrador, menciona que “cuando se habla de los medios, da la impresión de que la única información es lo que aparece en las páginas web. Sin embargo, la distribución no es solo lo que se pone en sus páginas, sino que también lo que se ve en las redes sociales”.

Estas herramientas digitales son plataformas repletas de información, la cual no siempre es verdadera y ese es exactamente el problema: la desinformación que generan en las audiencias. Según un gráfico llamado “Porcentaje de población que consumió información falsa o engañosa en el mundo en 2022, por país” mostrado en la página web de Statista, Chile es el séptimo país que más consumió fake news, alrededor de un 80%.

Por otro lado, de acuerdo con datos entregados en enero del 2021 por Global Overview Report, el porcentaje de personas que se preocupan por la veracidad de las noticias en Chile es del 64,6%.

Otro punto importante que destaca Verónica Franco, es que el algoritmo de las redes sociales permite que uno se informe solo de lo que uno quiere enterarse y también de cómo quiere hacerlo: “no tengo ni siquiera necesidad de mirar si lo que estoy sabiendo es verdad o no: lo veo y lo creo”.

Según el artículo de Alfabetización Digital “¿Cómo funcionan los algoritmos? Así deciden las redes sociales que contenido enseñarles a tus hijos”, los algoritmos son un conjunto de normas de programación que contienen las aplicaciones, los cuales determinan cuando una publicación se va a mostrar o no. A través de ellos, las redes sociales deciden a quién y cuándo ofrecer dicha publicación.

Los medios de comunicación no se quedan fuera de participar en las redes sociales. Su implicación, por parte de medios masivos, independientes e incluso no reconocidos, hace que sea difícil poder controlar la información que se distribuye. Hector Cossio de El Mostrador, indica que la responsabilidad es grande, ya que no solo se trata de producir y generar contenidos, también se deben preocupar de su difusión.

Según el editor, las redes sociales tienen interacciones específicas donde los hechos de la realidad son absorbidos por la ciudadanía a través de filtros y algoritmos. Estos muestran información que, en ocasiones, debido a la redacción de los emisores o a la comprensión de las audiencias, puede interpretarse de otra manera: “se usan terminologías que pueden interpretarse como una situación de xenofobia”.

Desde el punto de vista de ACNUR, existe preocupación de cómo en el último tiempo, las redes sociales han masificado las noticias relacionadas con la población extranjera, provocando más discriminación y xenofobia. Stephanie Rabi, menciona que hace algunos años era difícil ver situaciones racistas y xenófobas. Sin embargo, el panorama ha cambiado completamente: “vemos con preocupación el cómo en la región y en el mundo se ha politizado la movilidad humana y se han polarizado las opiniones. Pero también que las tendencias xenófobas se hacen visibles con mayor facilidad”, afirma la periodista de la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados.

La experta enfatiza que la desinformación no ocurre únicamente en el ámbito comunicacional, sino que también en un contexto de protección hacia los migrantes. Al no estar bien informados, los extranjeros pueden ser víctimas de situaciones como trata de personas, trata con fines de explotación laboral, prostitución, entre otros crímenes.

Rabi confía que “en la medida de que logremos reducir la xenofobia, las fake news y las campañas de odio hacia esta población, les entregamos protección”. Además, enfatiza que de esta manera se pueden evitar circunstancias que se han visto en distintas partes del mundo, donde hay un odio explícito hacia el extranjero que puede poner en riesgo su vida.

En síntesis, los medios de comunicación, ya sea a través de plataformas tradicionales o redes sociales, deben tener una responsabilidad ética respecto al correcto tratamiento de temáticas migratorias. De esta manera, no solo se estaría informando, sino también educando. Asimismo, las audiencias, es decir, los ciudadanos, deben tener la responsabilidad de verificar las fuentes, o por lo menos cuestionar los algoritmos, y la información recibida.

 

 

La información de las RR.SS no siempre es verdadera y ese es exactamente el problema: la desinformación que generan en las audiencias.

 

 

La estigmatización y la sexualización de las mujeres migrantes en los medios

 

De la población extranjera en Chile, un 49,8% son mujeres. Esto lo demuestra el informe de estimación de población extranjera residente en Chile del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG). También hay reportes que establecen que las mujeres pertenecen al grupo, en situación de movilidad, más discriminado.

Yinibia Castillo enfatiza que a este hecho se le conoce como “feminización de la migración”, ya que ahora son muchas más las mujeres que se encuentran en este proceso comparado en años anteriores: “ahora la migración está a cincuenta y cincuenta (…) pero las situaciones de vulnerabilidad específicas que viven en el momento del tránsito no son ni cerca las que viven los hombres”.

Según Eduardo Cardoza, dirigente del Movimiento Acción Migrante (MIM), las mujeres sufren más situaciones de vulnerabilidad y discriminación: “lo que socialmente sufre o victimiza la sociedad por roles atribuidos al género, es que ser mujer, ser negra, ser trabajadora, ser pobre y estar en situación irregular, es el peor de los escenarios para el reconocimiento de su propia dignidad”.

Un elemento que destaca dentro de la estigmatización hacia las mujeres migrantes es la sexualización a la que se deben ver enfrentadas a través de los medios de comunicación. Según la definición entregada por la Real Academia Española (RAE), el hecho de sexualizar es “conferir carácter o significado sexual a algo”.

Si bien la migración es un fenómeno global que afecta a todos los que se encuentran en el proceso, el hecho de ser migrante y mujer genera mucha más vulnerabilidad. Esto lo menciona Yiniba Castillo, quien cree que son dos categorías que se entrecruzan: “las mujeres negras van a recibir mayor exotización, por ejemplo, de sus cuerpos, mayor vulnerabilidad de la trata que las mujeres blancas, mayor xenofobia en los espacios de trabajo, en los espacios públicos y así para contar ejemplos”, enfatiza.

Según Stephanie Rabi de ACNUR, la “mujer afro” es sumamente sexualizada, y este hecho ocurre principalmente si son colombianas, venezolanas o afrodescendientes. La periodista indica que la situación ha mejorado, pero “todavía en los medios de comunicación tradicionales se ve un poco esto que, probablemente, muchas personas ni siquiera se lo cuestionan”.

Según la representante de ACNUR, existe un avance en este ámbito, ya que casi no se ven este tipo de situaciones en los medios de comunicación, pero en años anteriores los programas de televisión nocturnos vulneraron demasiado a este grupo, hecho que repercute hasta el día de hoy.

A través de la investigación “Representación visual de las mujeres migrantes en la prensa nacional chilena” realizada por Anna Ivanova y Lucero Paz Burón, se da cuenta de que gran parte de los conocimientos de las personas vienen a través de la información que se escucha, se ve, y se lee diariamente. Según este trabajo, los medios serían considerados como “espacios de reproducción ideológica y de legitimación de la realidad”.

El estudio demuestra que las personas recuerdan el 80% de lo que ven. Sin embargo, solo son capaces de recordar el 30% de lo que leen y el 10% de lo que escuchan. Este hecho se debe a que la interpretación de una imagen requiere menos carga cognitiva, ya que son mucho menos intrusivas.

La investigación concluyó que las mujeres migrantes que aparecieron en telenovelas chilenas fueron fuertemente asociadas con la sexualización, antagonismo y victimización, lo que influye directamente en el imaginario colectivo hacia la mujer migrante. Además, indica que aún existe sexualización en las telenovelas.

Los medios afrontan de una mejor manera algunas temáticas de las mujeres. Según Cristian Steffens, se ha avanzado en temas de derechos humanos y sobre la dignidad de todas las personas: “hoy un gran tema son las mujeres víctimas de violencia, se han incorporado y hecho habituales en las conversaciones de los medios de comunicación la re victimización, la victimización secundaria, y hay mucho más cuidado respecto al tratamiento de las informaciones”.

El editor de 24 Horas, Cristian Steffens, concluye que los medios de comunicación escogen cómo abordar ciertas temáticas pensando en los resultados de rating, e indica que la clave del éxito está en equilibrar los resultados de audiencia con la responsabilidad ética profesional.

También enfatiza que es importante que siempre las personas, y diferentes periodistas los estén fiscalizando o criticando: “es fundamental que los medios de comunicación seamos permanentemente observados, cuestionados, criticados, a veces con razón, otras veces no (…) todo lo que haga que quienes estamos a cargo de los medios de comunicación reflexionemos sobre lo que hacemos, es un valor”.

Es por esto que es importante analizar cuál es el contenido que están entregando los medios de comunicación. Sea cual sea el material que transmitan, influirá en las percepciones de la ciudadanía, ya que son considerados como fuentes importantes y en base al tratamiento que brindan, el público interpreta la realidad y, además, construyen sus propias opiniones, juicios y estereotipos, condicionadas generalmente por estos.

 

LEER CAPÌTULO 3: Percepciones y discriminación en el nuevo territorio

One thought on “Estigmatización en la era de la movilidad humana – Cap. 2.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Sube